divendres, 3 de desembre del 2021

DVA, Borao, J

JABUGO. n. Especie de cabra montés de pelo algo más fino.

JACULATORIA. n. Se usa en lenguaje familiar, como equivalente a las frases castellanas vaya una embajada! miren qué embajada!

JADA. a. Azada.



JADIAR, a. Cavar con la azada. (Como al cavar se respira fuerte, jadear podría asociarse a jadiar)

JAMBAR. n. Aplanchar y dar la última mano al pantalón en la parte que cubre las piernas. (jambe francés: pierna; jambon : jamón : pernil : magre, cuixot, cuixa)

JAMBORLIER, a. Camarero. (Chamberlain; camarlengo, camera, cámara)

JAMBRAR, a. Enjambrar.

JAQUE. a. Cualquiera de los lados de las alforjas. - n. Moneda de los reyes de Aragón, y así dice D. Pedro mis jaques se mezclaron con sus torneses (Lexique de Raynouard).

JAQUESA (libra). n. Véase libra jaquesa.

JARAPOTE. a. Jaropeo.

JARAPOTEAR. a. Jaropear o dar jaropes: la Academia incluye esta voz y la anterior como provinciales, igualmente que de Aragón, de Andalucía.

JARCIA. n. Jauría de perros. - n. hombre de jarcias, persona de conocimientos, de estudios, de noticias: también se dice en este sentido tener muchas jarcias.

JARREAR. n. Jaharrar.

JARRO. a. El que, y sobre todo la que, grita mucho hablando sin propósito. - d. Medida de vino. - c. Cacharro.

JASCO. d. Desabrido, áspero al paladar, falto de jugo. (Estopeng, estopenc, de estopa)

JAUTO. a. Insípido, sin sal: en Murcia jaudo según la Academia.

JEBE. a. Alumbre.

JETA. a. Véase geta.

JETAR. a. Desatar algo en cosa líquida, por ejemplo un ajo en el guisado.

JETAZO. a. Mojicón. (mogicon)

JETO. a. Colmena vacía untada de aguamiel para que acudan a ella los enjambres.

JIJALLO. a. Arbusto bueno para el ganado: se escribe también xijallo y se pronuncia sisallo.

JIMENZAR. a. Quitar a golpes la simiente del lino o cáñamo para llevarlo a poner en agua.

JISCA. c. Caña que se cría en lugares húmedos.

JITAR. a. Arrojar, echar fuera. (GITAR)
JOCALIAS. n. Alhajas destinadas al culto divino: tiene conexión con una de las acepciones que la Academia da a la palabra mazonería. - Ducange amplía la significación e interpreta "monilia, gemmae; annuli, aliaque id genus pretiosum:" también Miguel del Molino da esa significación.

JORDIGA. n. Ortiga.

JOREAR. n. Orear.

JOTA. c. Sonata, canto y baile de Aragón.

JOVADA. a. Terreno que ara en un día un par de mulas. (jou; yugo; 2)

JOVENZANO. n. Jovencito.

JUAGAR. n. Enjuagar.

JUAN DEVANA. n. Juan Lanas, marica, hombre afeminado en sus inclinaciones.

JUBADA, a. Véase JOVADA. a. Terreno que ara en un día un par de mulas.

JUBERO. n. Colono que no estaba obligado a los servicios de huerta y cabalgada con que se resistía a las invasiones repentinas (Cuenca). - En Navarra le dan sus ff. análoga significación.

JUBO. d. Yugo. (jou)

JUDÍA. n. Avefría.

JUDIAR. n. Tierra sembrada de judías.

JUDIERA. n. La planta que produce el fruto llamado judía. (bajoquera, bachoquera)

JUDICANTE. a. Cada uno de los diez y siete jueces que fallaban sobre los ministros de justicia o los lugartenientes del de Aragón que habían sido denunciados en sus oficios.

JUDIENCO. n. Despectivo de judío, que comúnmente se usa en sentido metafórico.

JUEZ DE ENQUESTA. a. Ministro togado que hacía inquisición y procedía de oficio contra los de justicia y contra notarios y escribanos. - n. juez medio, Justicia de Aragón. - n. juez de la casa del rey, Canciller, según el Códice de las Uniones de Aragón.

JUGADERO. n. Coyuntura en los miembros.

JUGUESCA. n. Partida de juego, generalmente improvisada y tumultuosa.

JUICIO. n. Se dice beberse el juicio y sorberse el juicio, como en Castilla tener el juicio en los talones, con alusión, no a la verdadera locura, sino a la poca reflexión o madurez en algún asunto.

JULEPE. n. Se usa en la expresión de llevar un julepe para significar llevar una tunda, o haber sufrido mucha contradicción, o haberse dado un mal rato, sea caminando sea desempeñando algún negocio.

JUNTA. n. Yunta. - n. junta de cinco, así se denomina la de acreedores censalistas de Zaragoza.

JUÑIDERA. d. Coyunda.

JUÑIR. d. Uncir. (Juñí, ficá lo jau, jou a dos animals de tiro).

JURADO EN CAP. a. Primer jurado de entre los insaculados en otras bolsas de jurados, con cuarenta años cumplidos.

JURATORIA. a. Lámina de plata con el evangelio escrito, sobre la cual juraban los magistrados.

JURATORIO. a. Instrumento en que se hacía constar el juramento de los magistrados.

JUSANO. n. Inferior, según el Índice de Blancas: léase yusano. (de jus: de abajo)

JUSEPICO. n. Fraile de la orden de San José. - n. Hipócrita, esto es, modesto y de gran compostura en la apariencia y por lo demás capaz de toda travesura.

JUSMETERSE. n. Someterse. (jus : sus : so : sota : debajo, dejus)

JUSTICIA. n. El presidente de la casa de ganaderos de Zaragoza.

JUSTICIA DE ARAGÓN. a. Magistrado supremo que con cinco Lugartenientes togados hacía justicia entre el rey y sus vasallos y entre los eclesiásticos y los seculares, expidiendo en nombre del rey provisiones e inhibiciones y teniendo a su cuidado la custodia de los fueros. - Aunque este nombre se usa siempre como masculino, el Códice de los Privilegios de la Unión le antepone siempre el artículo la.

JUSTICIA DE LAS MONTAÑAS. n. Justicias o jueces creados en Jaca y otros puntos, con jurisdicción completa para cierta clase de delitos, sobre todo para ladrones y asesinos: creáronse en las Cortes de Monzón de 1586.

JUSTICIADO. n. Justiciazgo, dignidad y tribunal del Justicia de Aragón. - n. Oficio del Justicia o presidente de la Cau a" ganaderos. -

JUSTILLO. d. Corsé, ajustador en las mujeres.

JUSTILLO. d. Corsé, ajustador en las mujeres.


JUTAR. n. Enjugar.

JUVILLO. n. Novillo.

DVA, Borao, I

IBÓN. a. Laguna formada de manantiales o arroyos: tiene alguna analogía con la palabra libón, y no se ha admitido por la Academia sino en su última edición.

IMBURSACIÓN. a. Acción y efecto de imbursar o insacular. (in bursa, en la bolsa; in saco)

IMBURSAR. a. Insacular.

IMPLAZ. n. Úsase en la frase de mi buen implaz, equivalente a de mi buen grado. (Mi piace; s’il vous plait; si us plau)

INDIGNARSE. d. Enconarse las llagas o heridas.

INFANTE. p. Corista de corta edad en las catedrales y otras iglesias: seise.

INFIERNO. p. Pilón a donde van las aguas que se han empleado en escaldar la pasta de la aceituna: es provincial de Navarra y Aragón, y sólo se halla como tal en la última edición de la Academia.

INGENIO. d. Fábrica dónde se elabora la cera: la Academia dice que cualquier máquina en la mecánica o la guerra.

INQUISIDOR. a. Cada uno de los jueces bienales nombrados por el rey, el lugarteniente o los diputados para inquirir los contra fueros del Vice-canciller, Regente de la Chancillería, Asesor del Gobernador y Oidores. - n. Cada uno de los cuatro que instruían proceso contra el Justicia o sus lugartenientes, reservándolo al fallo de las Cortes a quien lo presentaban como greuge.

INTERMEDIOS. n. Campos o trechos que están entre otros.

INTIMA. d. Acto de apenar.

INTRAMARINO. n. Del tronco paterno: se dice bienes libres, intramarinos o del tronco paterno.

INVENTARIO. d. Uno de los cuatro procesos forales, que consistía en hacer la descripción o embargo de los bienes muebles y papeles para que, al amparo de toda violencia, dedujesen las partes su derecho.

IRASCO. d. Macho cabrío: el mismo significado tiene en Navarra. (choto, mascle de la cabra; mascle de salvache, capra hispánica; cabrón

IRASCO. d. Macho cabrío: el mismo significado tiene en Navarra. (choto, mascle de la cabra; mascle de salvache, capra hispánica; cabrón)


IVIERNO. n. Invierno: conforma mejor con la etimología latina, así como las voces castellanas anticuadas ivernal e ivernar. (Ivern, invern).

DVA, Borao, H

HABARROZ. n. Guiso compuesto de arroz y habas en igual proporción.

HABILIDOSO. n. El que tiene habilidades, o más bien cierta maña para operaciones mecánicas: la Academia lo incluye como prov. de Andalucía.

HABLADA. n. Locución o frase impropia, incorrecta o bárbara.

HABILITADORES. n. Compromisarios, que en número de diez y ocho, nueve por el rey y nueve por los brazos de las Cortes, examinaban los poderes de los Diputados.

HACER. n. hacer leña, cortarla. - n. hacerse de pencas, resistirse a una cosa. - n. hacer vino, venderlo. - n. hacer cebada o trigo, cribarlos en la era.

HALA. n. Exclamación o interjección equivalente a la de ¡Vamos! ¡Arriba!

HALDAR. n. Pieza en la falda del vestido. (halda : falda)

HALDETA. n. Pieza que generalmente rompe en la cintura y no baja mucho de ella. En Castilla faldilla y faldeta.

HANEGA. c. Fanega.

HARTAZÓN. n. Hartazgo.

HECHA. a. Tributo o censo por el riego de tierras.

HELERA. n. Friolero. (Un heleras; un geleres)

HEMBRILLA. n. Se dice del pelo delgado y flojo que la Academia designa con el positivo hembra. - n. Trigo fino y menudo que la Academia califica de provincial de la Rioja.

HERBADA. n. Jabonera, planta.

HERBAJANTE. n. El ganado que herbajea. - n. El ganadero que tiene herbajando a su ganado.

HERBAJE. a. Tributo que se pagaba de los ganados a cada monarca al principio de su reinado.

HEREDERO. n. El que posee alguna heredad.

HEREGÍA. (herejía) n. Cualquiera falta, abuso, exceso de precio, o todo lo que se separa algo de lo razonable, y por eso es palabra muy usual y poco ofensiva: también se usa en el mismo sentido la palabra hereje (herege en el original).

HERENCIO. n. Herencia.

HERMANDAD. n. Se llama en Aragón hermandad llana a la absoluta en todos los bienes de los cónyuges.

HERRERO. n. Ave del orden de los pájaros. (Herrerillo Cyanistes caeruleus

HERRERO, Herrerillo, Cyanistes caeruleus


HILADILLO. c. Cinta de algodón: la Academia dice que de hilo o seda.

HILARZA. d. Hilaza: úsase en Navarra, así como filarza e ilarza.

HILERA. a. Hueca del huso.

HILETE. c. Hilo delgado. (filet)

HILO. n. Filo: "al hilo de la espada" dice Zurita: la Academia lo pone como anticuado. - a. hilo de palomar, bramante. - n. Hilada, y así se dice tapia de uno, de dos hilos, por los cuerpos o firmes que tiene.

HISTORIADO. n. Todo lo que tiene mucho ornato, ya sea mueble, prenda de vestido etc.: la Academia aplica esta voz a sólo la pintura.

HOMBRES. n. El estado llano se dividía en ciudadanos honrados, hombres del signo del rey o de lugares realengos y hombres de signo servicio o de pueblos particulares.

HOMBRIZO. n. Hombrón.

HONOR. n. Ciudad, villa o lugar que el rey daba y sobre la cual ejercía el Sr. jurisdicción: se decía dar en honor- n. El señorío y el reino del monarca según la traducción que hace Briz Martínez de un documento latino de 1061. - n. caballerías de honor la nobleza que conferían los ricos-hombres. - n . Bienes inmuebles.

HONRA (hacer). n. Convenir, contribuir al bienestar de uno, redondearle en sus intereses, p. ej. Buena honra le hizo la dote de su mujer. Le hará mucha honra esa herencia. (Fé honra, fará honra).

HONRADO. n. Literalmente se usa en significación de bueno, pero empleándose constantemente en sentido contrario o irónico, equivale siempre a malo, por ejemplo, ¡qué trigo tan honrado! ¡en qué moneda tan honrada me paga! ¡qué función tan honrada tenemos esta noche! (1) (1) A este tenor parece que escribió Quevedo en su carta XV del Caballero de la Tenaza ¡honrado terminillo ha tenido! y de la misma significación parece ser en Aragón la frase proverbial tan honrado es Martín como su rocín.

HORADA. n. Se usa en la expresión a la hora horada para denotar que se llega a hora precisa y sin tiempo para la preparación que algunos asuntos requieren.

HORCA PAJERA. a. Aviento.

HORMIGUERO. n. Pájaro zancudo de plumaje negro que se alimenta de hormigas.

HORMIGUILLO. n. Se usa en la frase tener hormiguillo para indicar de alguno que está en continuo movimiento, o como dice la Academia, que es un azogue.

HORNO. n. La casa o establecimiento en que se amasa y vende el pan. (Forn de pá).

HORTALES. n. Huertos. - n. Hortalizas que en ellos se crían, y por eso se dice haber llegado el tiempo de los hortales. (hortalissia)

HOYA. d. Terreno llano y dilatado rodeado de montes. (La hoya de Huesca)

HUEBRA. a. Barbecho.

HUEGA. d. Buega, mojón.

HUERTA. p. Tierra de regadío: en este sentido se usa en el Poema del Cid v. 1181, aludiendo a Valencia.

HUEVATERO, HUEVATERA. n. El que vende huevos.

HUEVO EN AGUA. a. Huevo pasado por agua.

HURTA-DINEROS. Hucha, alcancía.