Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris tafarra. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris tafarra. Mostrar tots els missatges

diumenge, 5 de desembre del 2021

DVA, Borao, T

TABANQUE. n. Poyo o macizo levantado a la altura de una vara en las puertas de algunas tiendas, sobre todo en las abacerías.

TABARDA. n. Tunda.

TABELARIO. n. Atabalero, timpanista, voz anticuada: léese también tabelerio, tabularlo y taburario.

TABLA. n. Fondos públicos, sobre todo municipales.

TABLAJERO. a. Cortador público de la carne. - a. Practicante del Hospital. - n. Caballero de los que tiraban al tablado, juego que consistía en arrojar la lanza contra unas tablas atravesadas en palos derechos o cuairones, ganando premio el que hincaba la lanza en el tablado o el que lo pasaba de claro en claro, como puede verse en las Coronaciones de Blancas, el cual cita las reglas dadas para este juego por el fuero de Huesca de 1247.

TABLERO. c. Mostrador.

TABULLO. n. Se dice del que es rechoncho, fornido y torpe en sus movimientos: otros dicen tabollo.

TACA. p. Mancha.

TAFARRA. d. Atarre.

TAFURIA. n. Género de tributo: escribíase también tafurería.

TAJADERA. a. Compuerta para detener o desviar el agua.

TAJO. n. Tarea o trabajo abundante. - n. Sitio donde se ha de trabajar, y así se dice acudir al tajo. - a. Tajada, de ahí tome V., ese es buen tajo. (ña mol tall y poca tallada)

TAGÁN. n. El resto de tronco o vástago que queda en la vid cuando se le ha arrancado una parte: es voz local.

TALA. d. Tara.

TALA-CEBOLLAS. n. Insecto de los hemípteros.

TALAR. n. Ensuciar la ropa y aun cualquiera otra cosa. (tacar, tacá)

TALEGAZO. d. Costalada. (talecada, talegada)

TALEGUERA. n. Cereza de carne más dura que la ordinaria.

TALLA. a. Tara o tarja.

TALLADOR. n. En una carta-puebla concedida por los monjes de Beruela interviene el que desempeñaba ese cargo u oficio en el monasterio, año 1238.

TAMBORINAZO. n. Tamborilazo, tamborilada, caída, golpe. (tamborinada)

TANDA. n. El arriendo de finca urbana correspondiente a seis meses desde S. Juan a Natividad o viceversa. (El orden de riego con las chapas; demaná tanda pera comprá)

TANERÍAS, TAÑERÍAS. Tenerías.

TANGO. p. Tanganillo, tángano.

TANO d. Nudo en la madera.

TAÑADO. n. Boto sin pez, de que usan los pastores. (bota)

TAÑEDERO. n. Zanja que se hace de árbol a árbol cuando se quiere regar estos y no todo el campo en que están plantados.
TAÑERSE. n. Afeitarse; en algunas localidades.
TAPARA. a. Alcaparra, alcaparrón.

TAPIA. n. Se usa en la frase sordo como una tapia, para ponderar la extremada sordera de alguien.

TAPICES DE TIERRA. n. Alfombras, según Blancas en su Índice de vocablos aragoneses.
TAQUINERO. a. Jugador de taba.

TARDANO. c. Tardío. (préssec tardá vs primereng o primerenc)

TARDADA. n. El fin de la tarde, el anochecer. (al tardet)

TARDE. a. Las primeras horas de la noche.

TAREA. n. La de chocolate es generalmente la cantidad de cuarenta y ocho libras, si bien puede ser mayor o menor. En Castilla tarea es la obra que ha de hacerse en tiempo dado.

TARQUÍN. c. Cieno en el fondo de las aguas estancadas. (tarquí)

TARRANCAZO. TARRANCO. TARRANCHO. d. Garrancho.

TARTIR. n. Chistar, respirar: se usa siempre con negación, p.ej “cayó al suelo sin tartir” “le reprendió de manera, que le dejó sin tartir”. / (No tartí : no pará quieto)

TARUMBA. n. Se usa en las expresiones volverse uno tarumba etc., para manifestar que se le ha confundido, anonadado, mareado o aturdido.
TASTAR. d. Probar, gastar, catar.
TÁSTARA. a. Hoja gruesa del salvado.

TASTE. n. Acción de probar una cosa para conocer si gusta o está en sazón.

TASTINADO. n. Requemado, socarrado: la Academia admite la palabra tasto en sentido de mal sabor de las viandas pasadas o revenidas.

TASTURRO. n. Tostón, en la acepción quinta de la Academia.

TATO. a. El hermano menor.

TEJA DE AGUA. n. La cuarta parte de una fila, como en Navarra.

TEJEDERA. n. Insecto del orden de los hemípteros.

TEJUGO. n. Tejón. (teixó)

TELADA. n. Se dice de varias personas que son de una telada, para denotar que pertenecen a una misma banda, círculo o pandilla, o que conforman en gustos y opiniones.

TELERO. a. Cada palo en las barandas de los carros o galeras.

TEMA. n. Cuartilla de papel: es en este sentido femenino.

TEMPRANILLO. n. Fruto temprano; tempranilla uva temprana.

TENAJA. n. Tinaja: vemos usada aquella voz en Castillejo, edición de D. Ramón Fernández (que se supone ser Estala).

TENDERO. n. El que tiene tienda de aceite y vinagre y de algunos efectos comestibles y combustibles.

TENENCIA. n. Seguridad ante el juez o señor por enemigos o partes contendientes: voz anticuada.

TENTÓN (A). n. A tientas. (A paupóns, paupontes)

TERCENAL. a. Fascal de treinta haces.

TERCEROL. n. El que se distingue en la procesión de viernes santo por su túnica negra y su antifaz, que también usan los hermanos de la sangre de Cristo, y sobre todo los de la Orden tercera, de donde procede aquella palabra.
TERCIAR. c. Dar la tercera reja a la tierra. (después de mantornar, mantorná)

TERNA. n. El ancho de la tela; y así se dice "una sábana de dos ternas, un vestido de seis ternas."

TERNASCO. d. Recental.

TERNICES. d. Gusanillos que produce la carne cuando empieza a podrirse.
TERNO. n. Terna.

TERRETA. n. El país o la patria, a que uno se refiere cuando está ausente.
TERRETIEMBLO. n. Terremoto. - En Murcia terretremo, cuya palabra también se ve usada en las Ordinaciones de Pedro IV. (terratrèmol : terra + tremolar)

TERRIZO. n. Lebrillo: la Academia admite ese como adjetivo equivalente a térreo. TERUELO. a. Bolita en cuyo hueco va el nombre o número de los que entran en suerte. (Como el redolino, rodolí, redolí)
TERZÓN, TERZONA. a. Novillo de tres años.
TESTARRAZO. n. Trompazo, golpe: en Castilla testarada golpe con la cabeza.
TESTARRO. n. Mueble u objeto que, por estar viejo o incompleto, no tiene utilidad alguna. - n. Persona enfermiza o inútil que no está para ninguna empresa.
TESTIFICATA. a. Testimonio legalizado por escribano en que se da fé de alguna cosa.
TETAR. n. Mamar: en Castilla significa, al contrario, dar el pecho, lo mismo que atetar. - Raynouard cita estos versos tomados de un poema a la Magdalena:
Vi l' enfant estar
á la costa de sa maire,
e las tetinas tetar.
TETI-CIEGA. n. Se dice de la oveja u otra res inútil de una teta. (mamia)

TIBERIO. n. Bulla, escándalo, confusión, desorden.
TIEMBLO. n. Rama de cierto árbol, a propósito para los aros de los cuévanos.
TIERRA-BLANCA. n. La de sembradura, de cereales y toda la que no es de arbolado.
TIERRA-MORIEGA. a. La que perteneció a los moros.
TIMBA. n. Juguesca, comilona o cualquiera diversión tumultuosa: hemos leído esa voz en algún autor castellano contemporáneo.
TINTAR. n. Tomar tinta, mojar la pluma en tinta.
TINGLADO. d. Tablado que se arma alto y a la ligera.
TIÑA. n. Buena suerte, principalmente en el juego: voz familiar como su derivado tiñoso.
TIORBA. n. Vasija para recibir las aguas mayores y menores de los enfermos que no pueden incorporarse en la cama.
TIPITEAR. n. Andarse en dimes y diretes, barajarse de palabras: poco usado.
TIRETA. a. Tira de piel sobada que sirve para ajustar algunas prendas del traje. TITADA. d. Monería, acción afeminada, remedo impertinente.
TITO. n. Sillico.
TOBA. n. Cueva rasgada entre peñascos: viene a significar lo que la voz soba del Diccionario de Peralta.
TOBO. d. Hueco, mullido. (tou, tous, tova, toves)
TOCAPARTE. n. La porción que corresponde a cada uno de varios perceptores o habientes-derecho. - n. a la toca parte, modo adverbial que significa a prorrata o a partes iguales, según los casos.
TOCAR. n. Empezar a rastrear el galgo.
TOCATA. n. Sonata. -n. Tunda.
TOCINO. n. Cerdo, puerco.
TOCHAR. a. Cerrar la puerta con un palo redondo. (tocho : palo)
TOCHO. a. Cachiporra.
TOLLAGA. n. Planta, erizo: llámase también toyaga.

TONGADA. c. Capa de tierra. - d. Paja alternada con fruto. - n. en una tongada, de una vez.
TONI. n. Estúpido, tonto, insustancial.
TONTÍN-TONTEANDO. n. Haciendo la desecha, afectando bonhomía, obrando a lo simple. - Hay maneras parecidas en otros verbos, como cogín-cogeando, malín-maleando, a cuyo aire hemos leído en francés, “clopin clopant, cahin caha, etc."
TONTÓN. n. Aumentativo de tonto, que no incluye la Academia y que leemos en las décimas contra el P. Isla (Véase asnada), en donde se dice
que no es lo mismo tontón,
que no es lo mismo panarra,
satirizar a Navarra,
que predicar a Aragón.
TONTUSCO. n. Despectivo de tonto.
TOÑA. d. Pan grande.
TOÑINA. n. Paliza, zurra, tunda.
TOQUITEAR. n. Diminutivo o atenuante de tocar, aunque a veces tiene carácter de frecuentativo. (Dejad de toquitiar o toquitear a la moza)
TORMO. d. Terrón de tierra o azúcar. (Piedra muy grande, Valdeltormo)
TORNIZO. n. Castrón, mardano o padre mal castrado.
TORNO. n. El que sirve en los carruajes para dificultar su movimiento en las bajadas.
TORRE. p. Quinta, granja, carmen, casa de recreo en el campo.

TORTA CAÑADA. n. Panecillo. (cañada : guitarra a Beseit, pa en oli de oliva)

TORTERA. n. Vasija de barro en que se sirve la sopa, los asados y aun las verduras y otras viandas: en Castilla tiene significación mucho más concreta. (hortera, ortera)

TORZALILLO. n. Torzal delgado, torzadillo.

TOZA. a. Chueca o trozo que queda a la raíz del tronco.

TOZAL. a. Monte, collado, lugar algo eminente. (tossal del rey, dels tres reys)

TOZAR. a. Topar, o dar el carnero con la cabeza. - a. Porfiar neciamente. (tossá; tosso, tosses, tosse, tossem o tossam, tosséu o tossáu, tossen)

TOZOLADA, c. Tozolón, golpe en la cabeza. (tossolada; estossolás, tossoló)

TOZUDO. c. Testarudo, terco, obstinado, tenaz. (tossut, tossuda)

TRAGACANTOS. n. Alquitira, tragacanta.

TRALLO. d. Cuartón.

TRANCADA. a. Trancazo.

TRANCO. n. Se usa en la frase a trancos o barrancos, que significa lentamente, con trabajo, con dificultad, echando mano de todo arbitrio. (a trancas y barrancas)
TRANZA. a. Trance o remate en lo vendido a pública licitación.

TRANZAR. a. Rematar.

TRAPAL. d. Paño tendido al pie del olivo para recoger en él la aceituna que se arranca. (borrassa, borrasses)

TRAPALETA. n. Diminutivo de trápala. - n. Persona que charla demasiado.
TRAPERA. n. Herida de más anchura que peligro.

TRASCA. d. Pellejo grande de buey.

TRASCOLAR. d. Trasegar. (trascolá, trassegá; beure vi)

TRASCÓN. d. Pescuño, o cuña para apretar la reja, la esteva y el dental. TRASMUDAR. a. Trasegar. (trasbalsá)

TRASPONTINES, a. Colchones: usa entre otros esta palabra Fabio Climente en sus Escarmientos de Jacinto.

TRATADORES. n. Los Diputados nombrados por cada brazo para conferenciar entre sí y con el rey sobre los puntos allí tratados y que habían de recibir su aprobación y sanción definitiva.

TRASMUDADOR. n. El que se dedica al oficio de trasegar.

TRASMUDAR. a. Trasegar.

TRASNOCHAR. n. Hurtar.

TRAVIESA. n. Paradero de tablas, estacas, cañas etc. para contener o desviar el agua.

TRAZAS. n. Sustantivo aplicado, siempre en plural, al hazañero que es todo apariencias: úsase también en sus diminutivos trazillas y tracetas.

TRAZO. n. Despojo de res perdida.

TRECÉN. n. Se dice del madero que tiene 26 palmos o poco más de longitud. (13+13)
TREMEDAL. d. Páramo, montes despoblados. (Orihuela del Tremedal, Teruel)

TREMONCILLO. d. Tomillo. (timó)

TRENA. d. Trenza. - a. Bollo o pan de esa figura. - n. meter en trena, sujetar a uno, reducirle a razón. (trena de Almudévar; trena, trenes de pel)

TRENCHA. d. Pretina.

TRENQUE. n. Postigo: así hemos visto explicada la etimología de la calle que conserva aquel nombre en Zaragoza.

TRENZADERA. a. Cinta de hilo.

TREUDERO. n. Lo que está sujeto al pago de algún treudo o canon.

TREUDO. n. Pensión anual, de suyo irredimible, en reconocimiento directo de una cosa dada en tributación o enfiteusis. La Academia, que en 1822 le daba equivocadamente la significación de catastro, en las últimas ediciones define mejor, aunque no del todo bien, tributo o canon enfitéutico. (treuda)

TREZNAR, a. Atresnalar.

TRÍA. n. Huella o carril que abren en los caminos las ruedas de los carruajes.
TRIADO. n. El camino que tiene trías. - n. Camino muy frecuentado. - n. Asunto o materia que se han desenvuelto muchas veces, y en este sentido es sinónimo de trillado. (camí mol trillat)

TRIAR. n. Formar carril o tría. - n. triarse, torcerse o agriarse algún plato de leche.

TRIBUNAL. n. El de los diez y siete, formado del seno de los cuatro brazos, juzgaba a los lugartenientes y curiales.

TRIBUTACIÓN. a. Enajenación de bienes raíces que transfiere el dominio útil, pagándose por el directo cierto treudo. - d. Reconocimiento de los límites concedidos a la mesta.

TRIBUTAR. a. Poner mojones en los límites señalados a la mesta.

TRIBUTO. a. Catastro.

TRIFULCA. n. Gran bulla, diversión, contienda, inquietud o movimiento.

TRINCAR. a. Saltar, correr, dar muestras de contento.

TRÍNGOLA. d. Campanilla de cabestro.

TRÍPLICA. a. Réplica a la segunda contradicción de la parte contraria.

TRIPLICAR. a. Responder en juicio a la dúplica o segunda contradicción. TROMPICHÓN. d. Perinola. (trompina)

TRONADOR. n. Juguete de los muchachos, que consiste en un pliego de papel cuyos pliegues se sueltan de pronto y producen una detonación. (troná : tronar)

TRONZADO. Cansado, tullido, a consecuencia de una marcha penosa. (tronsat)
TRONZARSE. n. Resentirse, fatigarse por el demasiado ejercicio. (tronsás)

TRUCAR. d. Golpear a la puerta. (En catalán también se usa para llamar  por teléfono)

TRUCO. n. Úsase en la frase como si dijeras truco y en sus equivalentes, para indicar que una persona no consigue nada de otra. - n. Esquilón quo se pone al macho cabrío de mejor apariencia, para que sirva, con los que llevan los cañones, como guía del rebaño.

TRUJAL. a. Lagar. (Lo trull, los trulls)

TRUJALETA. a. Vasija para recibir el vino del lagar o las cubas.

TRUQUETA. n. Esquila o truco de menor volumen, que suele ponerse a algunas ovejas.

TÚBERAS, TÚFERAS. d. Especie de criadillas de tierra. (trunfa, trunfes; trufa, trufas)

TULLINA. n. Tunda, Tollina.

TUMBARRO. n. En unas apasionadas octavas contra las Conclusiones de Economía política, sostenidas en 1785 bajo los auspicios de la Sociedad aragonesa, se lee "Genovesi el tumbarro y otros tales" en significación de mandria u otra parecida.

TURRA. n. Ave que frecuenta la laguna de Gallocanta y que Asso llama desconocida.

dimecres, 10 de maig del 2017

aubarda, albarda

aubarda, albarda

https://es.m.wikipedia.org/wiki/Albarda

albarda, Torelló

pagès de la comarca de Ripoll

albarda menorquina de pagesa


albarda valenciana

albardà


L'agüelo "Seveta" seguis......

Alguns, en tota la rao, han pensat, este com diu qu'ere pobre si teníen un macho y una burreta.
Be, aiso es de cuan yo m'enrecordo. Al principi sol teníen un macho mol furo, que fae parella en la burra de un germa de ma mare y pa trilla u faen junts. Despres van compra la mula y la burreta al fiat. Pasan lo tems van vendre la mula y van compra un carro vell. Y lo rade va sé una burreta que se va queda la radera al poble.
Los grasons, que li han agradat a Moncho, se faen cuan plovie y la aigua corrie o atravesabe los camins de tiarra. Si teníe forza s'enduie la tiarra y sol quedaen les pedres que estaben clavades al camí. Y com les "aigüeres" (ya tens un atra paraula, Moncho) habíen rebaixat lo nivell del piso la pedra se había convertit en un grasó, en el que entropesaes mes de un camí. Camí = vegada.
Les besties portaen un cabestre que s'els ficabe al cap y allí s'enganchabe lo ramal, que servie pa guia al animal.
Normalmente portaen una albarda que se lligabe a la bestia en una faixa (que no m'enrecordo com se diebe, !!!!ajuda Moncho!!! sincha, cincha), que li pasabe per daball de la tripa y una fusta doblada (que tampoc m'enrecordo del nom, tafarra, mes torsut (tort) que una tafarra) que estabe enganchada als dos costats de la albarda y se ficabe devall de la coga.
Damún se posabe la saria (serón en castella) que ere trensada y tenía com una canasta a cada costat. Banasta, banastes.
(La cornalera de la banasta es com lo nas de la Rosi de Palma o de doña Rogelia.)

A un costat se posae la sistella en lo minchá y al atre la pichella p'al aigua. Cuan era menudet a mi me ficaben a un costat y la sistella y la pichella al atre.
Tamé se posaben les ferramentes pa treballá, según la epoca del añ, eren unes u atres: la cavegueta, la aisadella, lo chapo, la estraleta, la dalla, l'alfals (o algo paregut, fals, falz) y moltes mes.
Ya val, sino les aventures del agüelo "seveta" no t'os dixarán dormi.
Tots al llit y ya sabeu "Bona nit, totes les pulses al teu melic y la mes menuda com un cabrit".
Continuará......sino me envien al carré, per pesat.

ALBARDA (i dial. aubarda). f. 
I.   Nom que designa, segons les diferents regions, diverses formes d'un aparell que serveix per cavalcar i per dur càrrega sobre bísties de peu rodó. Ab albarda, e sa exarcia de la albarda, Cost. Tort. ix, 7a, 7. Un aibaratar de cavalcar sobre albarda ab botana de drap blau en una peri de li e altre listat, doc. a. 1398 (Hist. Sóller, ii, 44). Descarrega la somera e leuali l'albarda, e ligala a la entrada de la coua, Villena Vita Chr. 84. Mula folgada, | mohina parda, | treta d'albarda, Spill 4384. En lloch de la daurada cella, te veig la oprobriosa y esquinçada albarda, Isop Faules 41 v.oEll ja està tip de traginar l'aubarda,Sagarra Caçador 171. Vet aquí les varietats d'albardes que coneixem:
|| 1.   A Catalunya (Torelló, Plana de Vic, Ripoll) té la forma i parts que van indicades en el gravat adjunt; vet ací l'explicació de les lletres que du el dibuix.—A: És la aubarda pròpiament dita, consistent en un encoixinat que pren la forma del llom de la bístia, i se prolonga, abaixant-se, per ambdós costats. Sol esser de pèl; però les més bones o riques són de llana. Acostuma esser recoberta d'una pell negra d'ovella.—B, B: Els dos arçons, uns arquejats de palla i tela forta, però reforçats en tota llur extensió per un ferro, que n'és la ànima, i constitueixen els límits o vores de l'albarda per davant i per darrera. La barreta de ferro o ànima de l'arçó davanter, se dobla formant una ansa (lletra C) en la part superior, que serveix, tant per fermar-hi la brida o regnes de l'animal, com per aguantar-se amb la mà la persona que cavalca.—D: els cavallets sobranques, dues corretges bessones que serveixen per sostenir la rebasta, i surten, divergents, de la part superior posterior de l'albarda.—E: la rebasta, forta corretja que rodeja pel darrera les cuixes de l'animal. Així com el pitral priva l'albarda de fer-se enrera, la rebasta la priva de fer-se avant.—F: la cinglacinyell ample, fet de tela forta, que volta l'albarda i el ventre de l'animal, perquè estiga collada.—G: el pitralque és una brida de corretja ampla i resistent, que rodeja el coll de l'animal, i colla l'albarda per la part davantera, perquè amb el moviment no es faci enrera. Del mig del pitral (en els guarniments complets) sol penjar un apèndix, com un medalló, fet de cuiro, o de tela fornida de pèl, per via d'ornament.
|| 2.   Al Baix Aragó i Ribera d'Ebre, l'albarda es compon de: a) coixinsque són de llana ensacada i és la part que està directament en contacte amb l'esquena de l'animal; b) cavallóformat de dos arçons o mitjos cércols de fusta, units per un tros de cuiro farcit de palla; c) la pell, que va sobre el cavalló i és on cavalquen o posen la càrrega (Calasseit). Fermada amb una corda a l'albarda, va la tafarraEn el Regne de València (comarca d'Alcoi) és semblant a la que acabam de descriure; els arçons, però, s'anomenen capçals. 
|| 3.  A Menorca, l'albarda era com una cadira de tela bastida en fusta amb peanya i braços, que es posava de través sobre una bístia per cavalcar-hi les dones; cast. jamuga. Avui ja no s'usa. N'hi havia de dues classes: una encoixinada per a les senyores, i una de tela llisa per a les pageses. A Catalunya existeix un aparell igual o molt semblant, però no en diuen albarda, sinó silló. 
|| 4. A Mallorca no diuen albarda, sinó aubardà (V. albardà, art. 1). A la comarca de Tremp i a altres regions catalanes, l'albarda té la mateixa forma que a la Plana de Vic, i té dues denominacions: albarda sellera (per cavalcar) i albarda bastera (per portar càrrega). Al Penedès també hi hem trobat l'albarda de càrrega, semblant al bast.
II. || 1. Gec massa llarg (Penedès).
|| 2. Llenca de llard (Bulbena Dicc.); cast. albarda. 
|| 3. met. Homo grosser, rústic, pesat i brut; zamarro (Un Mall. Dicc.).
    Loc. i refr.—a) Albarda sobre albarda: ho diuen per ridiculitzar les coses repetides sense necessitat (Martí G. Dicc.). Del cast.: albarda sobre albarda.—b) Posar l'albarda Fer portar l'albarda (a qualcú): carregar-lo o abusar de la seva paciència.—c) Merèixer una albardaesser molt ignorant o desmanyotat (Martí G. Dicc.).—d) Eixa albarda, per a un atre ase!: ho diu el qui no vol fer un treball feixuc (Martí G. Dicc.); cast.: A otro asno con esa albarda.—e) Rodar (a algú) l'albarda: cansar-se o fastidiar-se d'una cosa (Martí G. Dicc.).—f) Portar l'albarda davall de la panxa: dur o fer una cosa al revés d'així com cal (Urgell, Segarra).—g) Esser com lo ruc del Pla, que, encara no veu l'albarda, ja es posa a suar. Ho diuen d'un qui no va de feina (Urgell).—h) Que dolent és es burro, que no pot estrenar una albarda! Ho diuen els joves que no es volen casar amb una viuda (Llofriu).—i) Al qui no vol albarda, bast: ho diuen per expressar la mala sort d'una persona, que, no volent una cosa, l'ha haguda de sofrir molt (Gaià). Equival a l'adagi cast.: Al que no quiere caldo, dos tazas.—j) Qui no pot haver-les amb l'ase, les heu amb l'albarda. Refrany (Manresa).—k) ¿A on anirà s'ase, que no dugui aubarda? Vol dir que en tots els estats de la vida cadascú sofreix les conseqüències de les seves qualitats (Menorca). Equival al cast.: ¿Dónde irá el buey, que no are?—l) Llaurar, cosir i fer albardes, tot és pegar puntades: ho diuen d'aquell qui, per falta d'intel·ligència o d'examen, confon coses diverses (Martí G. Dicc.). Es pres del cast.: Coser y hacer albardas, todo es dar puntadas.
    Cult. pop.—A Cabanes (prop de Castelló) hi havia el costum de cremar una albarda a la porta de la casa d'una xica que el promès hagués deixada després d'esser fetes les amonestacions per casar-se.
    Fon.: əɫβáɾðə (Barcelona, Conflent, Vallespir, Cerdanya); aɫβáɾða (Esterri d'A., Pont de S., Calasseit, Val.); aɫβáɾðɛ (Sort); əwbáɾða (Solsona); əwβáɾðə (cat. or., fora Barc.); əwβáɾðə, uβáɾðə (Empordà, Menorca); ambáɾðɛ (Sueca).
    Intens.:—a) Augm.: albardassa, albardota.—b) Dim.: albardeta, albardó, albardeua, albardetxa, albardiua.
    Etim.: de l'àrab al-bardaʿa, que Bocthor tradueix per ‘bast replè per un ase o mula’ (Dozy Gloss. 66).
1.   ALBARDÀ (dial. aubardà). m., 

sinòn. de albarda (Mallorca, Eivissa). Dues muyles veyles... e dos alberdans avols, doc. a. 1431 (Est. Univ. x, 132). L'aubardà mallorquí, representat en el gravat adjunt, és una espècie de sella sense arçons visibles, embotida de palla o llana, i coberta de pell; va subjectada a la bístia per mitjà del cover (corretja que passa per davall la coa) i de les cingles capcingles; serveix per dur càrrega i principalment per cavalcar-hi. a) Aubardà de cadireta: l'aubardà que té els coixins plans (Un Mall. Dicc.).
    Loc. i refr.—a) «Segons s'ase, s'albardà» (Mall.).—b) «Ase que no està avesat a dur albardà, sa tafarra prest l'ençata» (Mal.).—c) No esser mai ase ni albardà: no arribar a res, no assolir cap èxit en cap sentit (Mall.).—d) «¡Veiam qui guanyarà? s'ase o s'aubardà?»: ho diuen parlant de l'autoritat dèbil (Mall.).
    Fon.: əwbəɾðá (Mall., Eiv.).
    Etim.: de l'àrab al-bardaʿa, mat. sign., amb l'accentuació hispano-aràbiga d'aquest mot (Corominas DECast, i, 83).

2. ALBARDÀ m. 

|| 1. Bufó, home que amb son parlar o amb sos posats procura fer riure els altres; cast. albardánLo rey Felip de França veent que'ls albardans e juglars vestien robes de drap e de seda, e altres molt riques, votà e promès que jamés en tota la sua vida no daria vestedures sues a juglars ne albardans; car mes amaua honrar de les dites vestedures les sgleyes per fer sacrifici a Deu, que no als albardans e jutglars per fer sacrifici als demonis, Eximplis, i, 282. Un folch de Masella.., essent excel·lent albardà y donat a les vanitats humanes, Cordial 46 v.El vent, albardà foll, | xiscla i s'escampa, Espriu Cam. 52.
|| 2. Representant o comediant (Torra Thes.).
|| 3. Qui menja a despeses d'altri. Albarda per a menjar: parasitus, Nebrija Dict.
|| 4. Persona molt beneita, irreflexiva o inconsiderada (Santanyí). «Fulano és un aubardà».
    Cult. pop.Aubardà desvergonyit, mai espera lo convit (Saura Dicc.); cast.: El porfiado albardán comerá tu pan.
    Fon.: əwβəɾðá (Santanyí).
    Etim.: de l'àrab al-bardánel foll, el qui diu bestieses’ (Dozy Gloss. 66).

Albarda es el arreo de las bestias de carga compuesto principalmente de dos grandes almohadillas que se adaptan a los dos lados del lomo, sujeta al vientre por una cincha dejando éste en hueco a fin de que la carga no lastime al animal. Generalmente va colocada sobre un arzón, al que van sujetos el pretal, grupera y batipola. En México, la albarda es una silla de montar a caballo con las dos piernas de un solo lado (a mujeriegas), en lugar de sentarse a horcajadas sobre el lomo del animal. Se utiliza mucho en las escaramuzas de o en México que son ejecuciones a caballo de distintos ejercicios con un tal grado de dificultad, además de ser un acto muy vistoso para los espectadores, para ofrecer un buen acto de belleza conocidas también por estar en un carrusel charro las mujeres de a caballo viva. Se citan las siguientes variedades: Albarda gallinera: la que tiene las almohadillas planas. Albarda maragata: la que es larga y estrecha por alusión a la que empleaban los maragatos para sus caballerías a las cuales cubría desde la raíz del cuello hasta las ancas.

Expresiones relacionadas:

Albarda sobre albarda.

Se usa cuando se impone un nuevo gravamen a quien ya está sufriendo otro y cuando en la conversación o por escrito se repite una cosa sin necesidad.

A otro burro con esa albarda. Se dice cuando no se quiere admitir un trabajo demasiado penoso.


Ahora llueven albardas. Se dice cuando oímos alguna cosa que nos parece imposible.

Como la albarda al burro. Se dice familiarmente de una persona a quien está grande la ropa, principalmente si aquella es gruesa.

Echar una albarda a uno. Abusar de la paciencia de uno, haciéndole aguantar lo que no debe.

Volverse la albarda a la barriga. Salir una cosa al contrario de lo que se deseaba o esperaba.

De cuando hablaban las albardas. Alusión a tiempos tan antiguos como desconocidos.

Salta como granizo en albarda, se refiere a una persona que está hablando y otra se ofende y responde de manera agresiva,
(dicho de Lobras (Granada))

En vasco, chalma, chalmia.

relasionades:

cincha, sincha
tafarra,
cuixins,
pell,
saria, banasta, banastes, cornalera etc...